Recomendaciones bibliográficas

Con la expansión en la investigación en Nutriología y Ciencias de los Alimentos, ahora existe una mayor demanda por publicaciones de referencia que contribuyan a que tanto estudiantes como profesionales estén al tanto de los avances continuos en este campo.
Esta es la tercera entrega de nuestras recomendaciones para libros que no deben faltar en la biblioteca institucional y personal.
Recomendaciones bibliográficas
Con la expansión en la investigación en Nutriología y Ciencias de los Alimentos, ahora existe una mayor demanda por publicaciones de referencia que contribuyan a que tanto estudiantes como profesionales estén al tanto de los avances continuos en este campo.
Esta es la segunda entrega de nuestras recomendaciones para libros que no deben faltar en la biblioteca institucional y personal.
Recomendaciones bibliográficas
Con la expansión en la investigación en Nutriología y Ciencias de los Alimentos, ahora existe una mayor demanda por publicaciones de referencia que contribuyan a que tanto estudiantes como profesionales estén al tanto de los avances continuos en este campo.
Esta es la primera entrega de nuestras recomendaciones para libros que no deben faltar en la biblioteca institucional y personal. (más…)
Temas nutricionales en el tratamiento de fenilcetonuria
Las opciones de tratamiento para el manejo de fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés), identificada en la base de datos OMIM (Base de datos en línea de Herencia Mendeliana en el Hombre) con el número 262600 se están expandiendo, con la introducción de nuevas posibilidades, tales como aminoácidos neutrales grandes, tetrahidrobiopterina y, potencialmente, la enzima fenilalanina-amoniaco-liasa o terapia de genes. Sin embargo, estas opciones no siempre permiten una relajación completa de la dieta del paciente, y el seguimiento nutricional es, por tanto, esencial en el manejo de esta condición. (más…)
Epigenética y diabetes mellitus tipo 2
La diabetes mellitus tipo 2 (T2DM, por sus siglas en inglés) es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por hiperglicemia, un resultado del deterioro en la función de las células beta pancreáticas y resistencia a la insulina por el hígado y tejidos periféricos objetivo, como el músculo esquelético y el tejido adiposo. En la resistencia a la insulina, las células corporales muestran una respuesta reducida a la insulina, lo que a su vez disminuye la liberación de glucosa en la sangre lo que lleva a mayor síntesis de glucosa en el hígado, y esto obliga a las células beta a compensar produciendo más insulina. Al final la pérdida de balance deriva en hiperglicemia. Los elevados niveles de glucosa en sangre (y deficiencia en los tejidos) pueden dañar órganos y llevar a complicaciones del sistema cardiovascular, ojos, neuronas y riñones, entre otros. (más…)