Recomendaciones bibliográficas

Con la expansión en la investigación en Nutriología y Ciencias de los Alimentos, ahora existe una mayor demanda por publicaciones de referencia que contribuyan a que tanto estudiantes como profesionales estén al tanto de los avances continuos en este campo.

Esta es la tercera entrega de nuestras recomendaciones para libros que no deben faltar en la biblioteca institucional y personal.

Appetite Control. Joost, H-G. (Ed). Springer-Verlag, 2012. ISBN-13: 978-3642247156. 485 páginas.

En indudable que como profesionales de la Salud dedicados en buena medida a la regulación de la composición corporal, los Nutriólogos y Nutricionistas nos beneficiamos de un conocimiento profundo sobre los procesos que regulan la ingesta de alimentos, tanto en la salud como en la enfermedad. Esta obra comprende 20 capítulos, divididos en cuatro secciones principales:

Las redes neuroendocrinas hipotalámicas que regulan el hambre, la saciedad y el gasto de energía.

Hormonas y factores gastrointestinales.

Sensibilidad a los nutrimentos.

Agentes que modifican la ingesta de alimentos.

Present Knowledge in Nutrition. Décima edición. Erdman, Jr., J.W., Macdonald, I.A. & Zeisel, S.H. (Eds). Wiley-Blackwell, 2012. ISBN-13: 978-0470959176. 1330 páginas.

Esta masiva obra, se comenzó a publicar en 1953 y ha sido una obra de referencia desde entonces. La décima edición cuenta con la edición de tres de los científicos más destacados en Nutriología y la colaboración de docenas de científicos y especialistas en cada uno de los temas.

Incluye 73 capítulos, entre los que sobresalen:

Enfoque de biología de sistemas hacia la Nutrición.

Epigenética nutricional.

Variación genética y metabolismo de nutrimentos.

Metabolómica.

Metabolismo energético y estados de ayuno, alimentación, ejercicio y realimentación.

Equilibrio de agua y electrolitos en humanos.

Nutrición infantil.

Nutrición y envejecimiento.

Nutrición deportiva.

Regulación de la respuesta inmune por los nutrimentos.

Soporte nutricio especializado.

Evaluación de la composición corporal.

Ingesta de energía, obesidad y comportamiento de alimentación.

Aparición de enfermedades crónicas asociadas a la dieta en países en desarrollo.

Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición.

Componentes bioactivos en los alimentos y suplementos para la promoción de la salud.

The Genetics of Obesity. Grant, S.F.A. (Ed). Springer, 2014. ISBN-13: 978-1461486411. 132 páginas.

Aunque la obre es breve, incluye los avances más recientes en los estudios sobre el componente genético de la obesidad. Ya no es posible, ni recomendable, mantenerse ajeno a los mecanismos genéticos y epigenéticos de esta enfermedad, en especial para quienes trabajan en la atención directa al paciente. La variabilidad entre los seres humanos debe tenerse en alta consideración si es que aspiramos a lograr la nutrición personalizada.

Incluye los 7 capítulos siguientes:

Variación genética y obesidad antes de la era de los estudios de asociación del genoma completo.

Síndromes genéticos de obesidad.

Estudios de asociación del genoma completo sobre la obesidad.

Variantes en el número de copias y su contribución al riesgo de obesidad.

Genética de la obesidad infantil.

Pleiotropías genéticas de la obesidad.

Seguimiento funcional de variantes genéticas utilizando al FTO como ejemplo.