Mecanismos de los alimentos que contribuyen a prevenir la diabetes
La prevención de la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM, por sus siglas en inglés) es ciertamente más efectiva que tratar sus manifestaciones y complicaciones. Un prerrequisito para la identificación e implementación de estrategias de intervención nutricional exitosas es un profundo entendimiento de la patogénesis de la enfermedad. Esta no es una tarea simple, dada la complejidad de la fisiología de la homeostasia de la glucosa y la naturaleza multifactorial del síndrome metabólico. (más…)
17/04/2012 | Categorías: Nutrición Bioquimica & Molecular | Tags: Alimentos: Ciencia & Desarrollo, Diabetes, Metabolismo, Nutrición, Prevención | Comentarios desactivados en Mecanismos de los alimentos que contribuyen a prevenir la diabetes
Efectos fisiológicos y farmacológicos de la cafeína
Entre 1820 y 1827, se aislaron 3 substancias cristalinas llamadas ‘cafeína’ o ‘cofeína’, ‘guaranina’ y ‘teína’ a partir de granos verdes de café, guaraná y té, respectivamente, y entre 1838 y 1840 se demostró que estas substancias eran idénticas. Más tarde, la cafeína fue descubierta en mate preparado con Ilex paraguariensis y nueces de cola (Cola acuminata). Desde entonces, se ha probado que la cafeína es un constituyente natural de más de 60 especies de plantas. (más…)
06/09/2011 | Categorías: Alimentos: Ciencia & Desarrollo | Tags: Cafeína, Características, Efectos farmacológicos, Efectos fisiológicos, Metabolismo | Comentarios desactivados en Efectos fisiológicos y farmacológicos de la cafeína
Características fisiológicas y metabólicas de los adipocitos viscerales
La obesidad abdominal es reconocida como un fuerte predictor de los desórdenes metabólicos asociados con la obesidad. El exceso en la acumulación visceral de grasa, también conocido como obesidad intra-abdominal o visceral, está fuerte e independientemente asociado con la alteración metabólica como la resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia, los cuales son importantes factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Se ha encontrado que características específicas de los depósitos de tejido adiposo visceral, que incluye grasa omental, mesentérica y retroperitoneal, están relacionados con o llevan a alteraciones metabólicas. (más…)
15/03/2011 | Categorías: Nutrición Bioquimica & Molecular | Tags: Adipocinas, Adipocitos, Expresión génica, Metabolismo, Obesidad abdominal | Comentarios desactivados en Características fisiológicas y metabólicas de los adipocitos viscerales
Intolerancia a la lactosa (II)
No persistencia de lactasa o hipolactasia tipo-adulto
La no persistencia de lactasa no es una enfermedad sino parte del desarrollo normal de los mamíferos. Al tiempo del destete, el contenido de lactosa en el alimento disminuye rápidamente y la actividad de lactasa es innecesaria. En los humanos, la actividad de lactasa disminuye durante la niñez a aproximadamente el 10% de la actividad al momento del nacimiento. La no persistencia de lactasa es probablemente en fenotipo más ancestral en la historia humana y aquellos adultos con alta actividad de lactasa portan la mutación; las personas con persistencia de lactasa son frecuentes en las poblaciones europeas y en sus descendientes en otros continentes. (más…)
02/03/2010 | Categorías: Nutrición Bioquimica & Molecular | Tags: Complejo Lactasa-Floricin Hidrolasa, Deficiencia congénita, Deficiencia secundaria de lactasa, Genética, Hipolactasia tipo adulto, Lactosa, Metabolismo, Tratamiento, Valoración: Métodos y Protocolos | Comentarios desactivados en Intolerancia a la lactosa (II)
Intolerancia a la lactosa (I)
La mala digestión y la intolerancia a la lactosa resultan de la incapacidad para digerir diferentes cantidades de esta azúcar láctea. Esta incapacidad es el resultado de una cantidad inadecuada de la enzima genéticamente regulada, lactasa. La razón más común para la mala digestión de la lactosa es una disminución en la actividad de lactasa con el avance de la edad. La mala digestión de la lactosa puede también ocurrir de forma secundaria a una infección en el tracto intestinal. Una rara forma de alactasia, ausencia de lactasa, puede ocurrir al en recién nacidos. Los síntomas asociados con la mala digestión de lactosa son resultado de la hidrólisis incompleta del disacárido en sus componentes absorbibles, glucosa y galactosa. La mala digestión de lactosa puede resultar en inflamación abdominal, acompañada o no de dolor, flatulencia, heces blandas y diarrea, solas o en combinación. (más…)
23/02/2010 | Categorías: Nutrición Bioquimica & Molecular | Tags: Complejo Lactasa-Floricin Hidrolasa, Deficiencia congénita, Deficiencia secundaria de lactasa, Genética, Hipolactasia tipo adulto, Lactosa, Metabolismo, Tratamiento, Valoración: Métodos y Protocolos | Comentarios desactivados en Intolerancia a la lactosa (I)