Algunos aspectos sobre el consumo de sal
Desde hace más de una década ha existido una preocupación sobre el sodio en la dieta y sus consecuencias para la salud pública. Existe consenso sobre que los incrementos en la ingesta de sodio pueden causar un incremento en la presión arterial, lo que a su vez puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y renales, pero existe controversia sobre el tamaño el efecto, cuales subpoblaciones están en mayor riesgo y cómo se cree que los beneficios potenciales de una reducción en la ingesta de sodio serán distribuidos en la población. Aunque la discusión continúa, es claro que la preponderancia de la evidencia a la mano justifica la visión de que la ingesta excesiva de sodio es un riesgo significativo de salud pública y, en concordancia, que el contenido de sodio en los alimentos debe ser estrictamente regulado por las autoridades de salud de cada país. (más…)
Composición, procesamiento y alergias alimentarias
Las reacciones alérgicas a los alimentos pueden resultar en una variedad de síntomas que van de una comezón y reacciones leves en la cavidad oral (también conocido como ‘síntoma de alergia oral’) hasta reacciones sistémicas y aún que amenazan la vida, como el choque anafiláctico. La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado significativamente en los países industrializados durante los últimos 50 años y se estima actualmente que el 3% de los adultos y el 3&-8% de los niños la padecen. De acuerdo a un consenso internacional publicado recientemente, el término ‘alergia alimentaria’ es definido como una ‘respuesta inmune específica que está dirigida hacia un alimento y ocurre reproduciblemente por la exposición a un alimento dado’. (más…)
Saciación, saciedad y dulzor en alimentos y bebidas
La saciación ocurre al momento de alimentarse y representa el efecto acumulativo de señales inhibidoras inducidas por la ingestión de substancias alimenticias a medida que progresa la comida. Dichas señales tienen muchos orígenes: sensorial, cognitivo, digestivo y hormonal. Las señales de saciación finalmente llevan a finalizar el episodio de alimentación. Luego de finalizar dicho episodio, comienza un periodo de saciedad que dura por algún tiempo antes de que regrese el hambre. De igual forma, las señales que contribuyen a la duración e intensidad de la saciedad son de origen variado, como se ha conceptualizado en la ‘cascada de saciedad’. Durante la saciedad, procesos sensoriales y cognitivos interaccionan con mecanismos postingestión y postabsorción periféricos y centrales para inhibir el continuar comiendo. Dado que la saciación y la saciedad tienen que ver con la inhibición de la alimentación, pueden potencialmente afectar la ingesta total y facilitar el control de peso corporal. (más…)
Alimentos saludables con mala reputación
El estilo de vida acelerado en la actualidad ha provocado que las personas busquen comer en el menor tiempo posible, lo que ha llevado al consumo de ‘comida rápida’, que no es la forma más saludable en alimentos y bebidas. Cuando se consume un alimento a la carrera una persona se enfrenta a muchas opciones, con alimentos que pueden parecer saludables pero que, en realidad, no lo son. Por ejemplo, un helado de yogur (que contiene jalea con apariencia de fruta y granola) puede ser más un postre que un bocadillo o una comida saludable, y agrega energía (calorías) en gran cantidad, debido principalmente al alto contenido de azúcares simples. Otro ejemplo de esto es el rollo de sushi, por ejemplo, uno con camarón frito, mayonesa o queso crema, que pueden llegar a alcanzar las 500 Kcal por porción servida normalmente en un restaurante de comida rápida. Por otro lado existen muchos alimentos que pueden sonar como poco saludables o se puede pensar que son poco saludables a primera vista, pero en realidad son buenas opciones. (más…)
Consideraciones para utilizar algas en nutracéuticos
Actualmente hay un gran crecimiento en esfuerzos de investigación sobre el cultivo de algas, que se enfoca hacia la producción a gran escala de biocombustibles. Esto requerirá grandes extensiones de terreno, técnicas innovadoras de procesamiento y tal vez cepas únicas de algas. Sin embargo, el costo de los combustibles fósiles en uso es todavía lo suficientemente bajo para dificultar que dichas operaciones nuevas de producción sean económicamente exitosas en la producción de combustibles solamente. Los productos alternativos han ayudado a impulsar la biotecnología de algas anteriormente y podrían proporcionar nuevamente, al menos en el costo plazo, una utilidad en tanto se logra alcanzar el objetivo de la producción de energéticos. (más…)
Subproductos de las pesquerías marinas como nutracéuticos potenciales
El mantenimiento de la salud y el sentido de bienestar son máximas prioridades para muchas personas. Los componentes dietarios juegan un papel vital en cumplir estas necesidades. Con el incremento en el conocimiento sobre las propiedades biofuncionales asociadas con los alimentos marinos, la utilización de estos materiales se ha acelerado. Como resultado, durante la última década ha habido progresos substanciales en el desarrollo de nuevas tecnologías para identificar y aislar materiales bioactivos. Proteínas, péptidos y carbohidratos son los principales contribuyentes a las bioactividades en diferentes fuentes alimentarias marinas. (más…)
¿Qué son las substancias químicas indeseables en alimentos?
Las substancias químicas indeseables en alimentos pueden tener muchos orígenes y poseen estructuras químicas muy diferentes. Nuestro planeta está formado por varios elementos distinguidos por su número atómico (por el número de protones en el núcleo). En total hay 94 elementos de manera natural en la Tierra. Ochenta de estos elementos tienen isótopos estables, todos los elementos con números atómicos del 1 (hidrógeno) al 82 (plomo), excepto los números 43 y 61, que son tecnecio y prometio (un lantánido), respectivamente. Los elementos con números atómicos 83 y superiores (bismuto y más arriba) son inherentemente inestables y experimentan deterioro radioactivo, pero son, no obstante, encontrados en la naturaleza, sobreviviendo como remanentes de la nucleosíntesis estelar primordial que produjo los elementos en el sistema solar o producidos como isótopos hijos de vida corta a través del deterioro natural de uranio y torio. El bismuto es generalmente considerado el último elemento no radioactivo y estable de la tabla periódica que aparece naturalmente; sin embargo, de hecho es ligeramente radioactivo, con una vida media extremadamente larga. (más…)