Restricción energética dietaria y riesgo de cáncer
La prevalencia de sobrepeso y obesidad, definida como un índice de masa corporal (BMI, por sus siglas en inglés) mayor a 24.9, se ha incrementado a una tasa epidémica en las últimas décadas y un exceso de peso corporal para la altura está asociado con un incremento en el riesgo de varias enfermedades crónicas incluyendo ciertos tipos de cáncer, conocidos como cánceres asociados a la obesidad. (más…)
Microbiota intestinal y obesidad
La obesidad resulta de la acumulación del exceso de tejido adiposo; sin embargo, este no es un desorden único sino un grupo heterogéneo de condiciones con múltiples causas. Las principales causas del aumento en la prevalencia de obesidad incluyen factores conductuales y ambientales, tales como el consumo excesivo de alimentos ricos en energía y un estilo de vida sedentario. Con todo, ahora se reconoce que una serie de predisposiciones fisiológicas y ambientales, poco exploradas, está detrás de los factores de riesgo tradicionales para la obesidad y sus desórdenes metabólicos asociados. En este sentido, la microbiota intestinal ha sido propuesta como un factor ambiental responsable de la ganancia de peso y la alteración del metabolismo energético que acompaña al estado obeso. (más…)
Fisiología del mantenimiento de peso luego de disminuirlo
La obesidad se ha convertido en una amenaza mundial a la salud pública y a los sistemas de salud pública, pero afortunadamente existe un remedio sencillo: perder peso por una intervención dietaria, incremento en la actividad física o un tratamiento farmacológico y/o quirúrgico. Esto es generalmente exitoso, pero luego sigue un tiempo difícil tratando de mantener el peso a su nivel reducido, lo que parece imposible para la mayoría de las personas. (más…)
Posible asociación entre el sentido del gusto y el peso corporal
La percepción del sabor, cómo esto puede influir en el comportamiento alimentario y por tanto en la masa corporal, ha sido ampliamente estudiado en un intento por comprender los factores que influyen o llevan a la obesidad. El énfasis en un gran número de estos estudios ha sido la relación entre la percepción del sabor dulce y la masa corporal. La percepción del sabor amargo, particularmente en relación al estatus del degustador de 6-n-propiltiouracilo (PROP, como se le conoce normalmente) ha sido también ampliamente estudiada en relación a la obesidad. En contraste, poco se conoce sobre las relaciones entre la percepción de los sabores gustosos, tales como el de la sal y el glutamato (umami) y la masa corporal. (más…)
Introducción a la relación entre infecciones y obesidad
Aunque se han reportado por lo menos 10 microorganismos como causantes de obesidad en varios modelos experimentales, la contribución posible de las infecciones en la etiología de la obesidad humana es con frecuencia pasada por alto. Considerando el papel etiológico de las infecciones en varias enfermedades crónicas, es plausible una relación entre las infecciones y la obesidad. La cercana interacción entre la función del sistema inmune y el tejido adiposo contribuye a la plausibilidad. (más…)