Valoración bioquímica del estatus de proteínas
Las proteínas son el principal grupo de compuestos en los que se basa la estructura y función del cuerpo humano. A diferencia de los combustibles principales, carbohidratos y lípidos, no se almacena en una forma no funcional. En este contexto, una ganancia o pérdida de proteína representa una ganancia o pérdida equivalente de función, por lo que la valoración del estado de proteínas en un paciente es sumamente importante. (más…)
Procedimiento estándar para medir los pliegues cutáneos
El método más ampliamente utilizado para la estimación indirecta del porcentaje de grasa corporal en el ambiente clínico es mediante la medición de los pliegues cutáneos, esto es, el espesor de un doble pliegue de piel y tejido adiposo subcutáneo comprimido. Aunque existen métodos más precisos para valorar el porcentaje de grasa corporal, las mediciones de pliegues cutáneos tienen varias ventajas: a) el equipo necesario es poco costoso y requiere poco espacio; b) las mediciones son obtenidas rápida y fácilmente; y c) cuando se realiza correctamente, la medición de pliegues cutáneos proporciona estimados de la composición corporal que se correlacionan bien con aquellos derivados del pesaje hidrostático, el método más ampliamente utilizado en laboratorios para determinar la composición corporal. (más…)
Valoración preclínica de una fórmula infantil
La infancia es un periodo muy vulnerable con muchos órganos inmaduros y en rápido desarrollo. Es por tanto razonable que las preocupaciones sobre la seguridad de los productos utilizados en los infantes sean sometidas a escrutinio más severo que otros alimentos dirigidos a adultos, quienes son menos sensibles y han desarrollado mecanismos homeostáticos para lidiar con insuficiencias y excesos de nutrimentos. Similarmente, cualquier toxicidad puede ser exacerbada en los infantes, quienes tienen mecanismos protectores menos desarrollados. (más…)
Revaloración de albúmina como un marcador nutricional en la enfermedad renal
La enfermedad renal está estrechamente asociada con desnutrición proteínico-energética. La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) define desnutrición como “mala nutrición” caracterizada por “ingestión inadecuada o en exceso de proteína, energía y micronutrimentos tales como vitaminas, y las frecuentes infecciones y desórdenes que resultan.” La definición implica que la desnutrición proteínico-energética mejorará cuando los nutrimentos faltantes son proporcionados. (más…)
Biomarcadores de salud ósea y riesgo de osteoporosis
Las fracturas osteoporóticas tienen un considerable impacto en el individuo y en la economía. Existe un incremento substancial en la morbilidad y en la mortalidad, particularmente después de una fractura de cadera; 10%-20% más mujeres mueren como consecuencia de una fractura de cadera de lo que podría esperarse de acuerdo a su edad, y para aquellas que sobreviven, menos del 50% dejan de tener una vida independiente. (más…)
Retos y oportunidades de imagenología de composición corporal en obesidad
La obesidad afecta a más de 300 millones de personas a nivel mundial. Las consecuencias a la salud pública son enormes, pues la obesidad conlleva un riesgo dramáticamente elevado de comorbilidades devastadoras como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad hepática, enfermedad de la vesícula biliar, desórdenes musculoesqueléticos y varios tipos de cáncer, en todos los grupos de edad. Sin embargo, hay una apreciación en desarrollo de que no todos los individuos obesos y no todos los tipos de adiposidad confieren un riesgo equivalente. (más…)
Nomograma para el Índice de Masa Corporal
Aunque la circunferencia de cintura ha ganado popularidad como un índice de la obesidad, el índice de masa corporal (BMI, por sus siglas en inglés) permanece como un importante índice antropométrico para la evaluación del riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad, a pesar de sus limitaciones. Por otro lado, el BMI es también un importante marcador para emaciación, y resulta útil en la aplicación del apoyo nutricional en pacientes hospitalizados. (más…)