Vitamina D y fertilidad (I)

La deficiencia de vitamina D reduce el éxito reproductivoParte 1 de 2

La vitamina D es bien conocida por su función en el mantenimiento de la homeostasia de calcio y fósforo así como en la promoción de la mineralización ósea. La evidencia reciente sugiere que la hipovitaminosis D está asociada a un incremento en el riesgo de cáncer, enfermedades autoinmunes, diabetes y enfermedades cardiovasculares, indicando la importancia de niveles suficientes de vitamina D. Existe también evidencia de que además de las hormonas esteroides sexuales, los reguladores clásicos de la reproducción, la vitamina D también modula los procesos reproductivos en mujeres y hombres. Sigue leyendo Vitamina D y fertilidad (I)

Papel de la dieta en el tamaño del cerebro humano

Aspectos clave del crecimiento humano y el desarrollo de la composición corporal son moldeados por las altísimas demandas metabólicas del cerebro en la vida tempranaLa evolución de los requerimientos nutrimentales humanos recibe actualmente una gran atención entre los científicos de variados campos, incluyendo la nutriología, la antropología y la ciencia de la actividad física. Nos estados dando cuenta de que muchas de las características clave que distinguen a los humanos de otros primates tienen importantes implicaciones para nuestras necesidades nutrimentales distintivas. La más notable de estas características es el tamaño relativamente grande de nuestros cerebros, los cuales equivalen aproximadamente a 3 veces el tamaño de nuestros parientes primates más cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos. Sigue leyendo Papel de la dieta en el tamaño del cerebro humano

El jugo de toronja y la acción de los medicamentos

La 6',7'-dihidroxibergamotina (furanocoumarina) y la naringina (flavonoide) son algunos de los constituyentes del jugo de toronja que pueden interactuar con el medicamentoPara propósitos prácticos, todo medicamento oral debe ser consumido con una bebida. La mayoría de los profesionales de la salud admiten que, idealmente, los medicamentos deben tomarse con un vaso de agua. Sin embargo, por muchas razones, usualmente la preferencia o conveniencia del paciente, este no es el caso. Ocasionalmente, los pacientes reciben indicaciones de tomar su medicamento con un cierto alimento o bebida para ayudar en la palatabilidad (y así, en cumplir con el consumo del medicamento), minimizar la irritación local del tracto gastrointestinal (GI, por sus siglas en inglés) o ayudar en la absorción del medicamento. Sigue leyendo El jugo de toronja y la acción de los medicamentos

Café y enfermedades cardiovasculares

El café contiene más de mil químicos potencialmente activos y algunos de ellos pueden afectar la función CVS y la enfermedad cardiacaLas enfermedades cardiovasculares (CVD, por sus siglas en inglés) son la causa primaria de muerte a nivele mundial. Se estima que en promedio fallecen alrededor de 17 millones de personas cada año por CVD, representando cerca del 29% de todas las muertes. Se estima que 7.2 millones son debidas a enfermedad coronaria del corazón (CHD, por sus siglas en inglés) y 5.7 millones son debidas a infarto. Para el año 2030, casi 23.6 millones de personas morirán cada año por CVD, primariamente por enfermedad del corazón e infarto. Se ha proyectado que CVD permanecerá como la causa principal de muerte en el mundo. Sigue leyendo Café y enfermedades cardiovasculares

Actividad física y el riesgo cardiometabólico global

La evidencia de la utilidad de la actividad física como parte de un estilo de vida saludable en la reducción de los factores de riesgo de T2D y CVD es asombrosaSe estima que aproximadamente el 50% de los habitantes en los países desarrollados realiza menos del mínimo recomendado de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días de la semana. Estas estadísticas son alarmantes dado que la inactividad física es un factor de riesgo prominente para la diabetes tipo 2 (T2D, por sus siglas en inglés) y la enfermedad cardiovascular (CVD, por sus siglas en inglés), y junto con una nutrición pobre, es una causa líder de mortalidad en muchos países. De acuerdo a lo anterior, numerosas organizaciones de salud promueve el uso de actividad física combinada con una dieta balanceada como una estrategia terapéutica para el manejo del riesgo de CVD y T2D. Específicamente, se recomienda que los adultos realicen al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada 5 a 7 días de la semana. No obstante, aunque los profesionales de la salud pueden aconsejar a sus pacientes en riesgo la actividad física, estos pacientes rara vez adoptan el comportamiento recomendado. Sigue leyendo Actividad física y el riesgo cardiometabólico global

Aspectos clínicos del síndrome de Prader-Willi

El síndrome de Prader-Willi está causado por ausencia de la contribución paterna en la región crítica Prader-Willi/Angelman en el cromosoma 15El síndrome de Prader-Willi (PWS, por sus siglas en inglés) fue descrito por primera vez en 1956 por 3 endocrinólogos suizos, con las características hipotonia, hipogonadismo, hiperfagia y obesidad. Además, PWS afecta muchos sistemas y puede también resultar en falla infantil para crecer, hipopigmentación, características faciales incluyendo ojos con forma de almendra, afecciones psiquiátricas, baja estatura, escoliosis y discapacidad intelectual (ID, por sus siglas en inglés). Está también asociado con alteraciones conductuales, rabietas, dermatilomanía y características autísticas. Sigue leyendo Aspectos clínicos del síndrome de Prader-Willi

Alimentación al seno materno y alergias

Las pruebas sugieren un fuerte efecto protector de la alimentación al seno de manera prolongada y exclusiva en la reducción del riesgo de dermatitis atópicaEl que la alimentación al seno materno proteja contra el desarrollo de enfermedades alérgicas ha sido sujeto de estudio y debate por 75 años. Con el renacimiento de la alimentación al seno que comenzó en la década de los 1970s, varios estudios reportaron menores riesgos de eccema atópico (dermatitis atópica), asma, fiebre del heno y pruebas cutáneas de alergia positivas en niños alimentados al seno, o equivalentemente, mayores riesgos en infantes alimentados con leche de vaca o fórmulas a base de soya. Muchos de estos estudios reportaron un mayor grado de protección con una alimentación al seno más exclusiva y/o más prolongada y varios encontraron mayores efectos en niños con tendencia a atopía, usualmente definida por un miembro familiar en primer grado (madre, padre o hermanos) con una o más enfermedades atópicas. Algunos estudios, sin embargo, no han mostrado reducción en el riesgo o aun un incremento de riesgo con la alimentación al seno. Sigue leyendo Alimentación al seno materno y alergias

Bicarbonato de sodio como auxiliar ergogénico

El uso continuado de bicarbonato puede ayudar a los atletas a volverse menos susceptibles a los efectos secundarios y puede proporcionar aún mayores mejoras en el desempeño deportivoUn auxiliar ergogénico es definido como alguna substancia, alimento, producto químico o método de entrenamiento que ayuda a que el cuerpo trabaje más y se desempeñe mejor. Los auxiliares ergogénicos son influencias externas que pueden afectar positivamente el desempeño físico o mental. Estos incluyen auxiliares mecánicos, auxiliares farmacológicos, auxiliares fisiológicos, auxiliares nutricionales y auxiliares psicológicos. Los atletas de todos los niveles de competencia están constantemente buscando medios para obtener una ventaja competitiva sobre sus oponentes y muchos de ellos emplean auxiliares ergogénicos para mejorar su energía y desempeño. Los auxiliares ergogénicos pueden influir directamente en la capacidad fisiológica de un sistema corporal particular, mejorando así el desempeño, remover las barreras psicológicas que impactan el desempeño e incrementar la velocidad de recuperación del entrenamiento y/o competencia. Sigue leyendo Bicarbonato de sodio como auxiliar ergogénico