Proteína en la dieta y prevención de sarcopenia

Paciente con reduccion de masa muscularLa sarcopenia es un proceso progresivo e insidioso, caracterizado por la reducción del 3 al 8% en masa magra de músculo por década, a partir de los 30 años de edad. Se estima que afecta a 30% de las personas de 60 años o más y a más del 50% de las personas con 80 años o más. Aunque la síntesis de proteína y la masa de músculo esquelético son reguladas por varios factores, el prerrequisito fundamental para la síntesis de proteína en el músculo es la presencia de aminoácidos derivados de la dieta. Sigue leyendo Proteína en la dieta y prevención de sarcopenia

El epitelio intestinal, interfase entre el anfitrión y el patógeno (I)

Seccion del Intestino delgado, mostrando la mucosaParte 1 de 2

El epitelio gastrointestinal  (GI) es la superficie mucosa continua más grande en el cuerpo humano. Adicionalmente al papel del tracto gastrointestinal en la digestión y la adquisición de nutrimentos, el epitelio intestinal también es una barrera exclusiva, que separa el mundo microbiano en el lumen intestinal del ambiente aséptico del intersticio. Sigue leyendo El epitelio intestinal, interfase entre el anfitrión y el patógeno (I)

El aprendizaje temprano de los sabores influencia el comportamiento de alimentación posterior

El apendizaje de los saboresLa característica sobresaliente en los alimentos y bebidas que consumimos es el sabor, definido como la combinación perceptual  de tres sentidos químicos anatómicamente distintos: gusto, olfato e irritación quimiosensorial. Los estímulos al gusto, que deben disolverse en la saliva, se detectan por células receptoras en lengua, paladar y posiblemente en el intestino delgado. El componente aromático del sabor está formado por compuestos volátiles detectados por receptores en la región superior de la nariz y es gracias a los cientos de miles de diferentes olores que podemos diferenciar entre un alimento y otro. El tercer sentido químico, la irritación quimiosensorial, es detectado por sensores en la piel de la cabeza, particularmente en boca y nariz en lo que compete a alimentos y bebidas. Sigue leyendo El aprendizaje temprano de los sabores influencia el comportamiento de alimentación posterior

La alimentación preventiva y en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad

Degeneración macular La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular caracterizada por una pérdida gradual de la visión central, en personas mayores a los 55 años. DMAE afecta principalmente el área foveal de la retina, que se usa para la visión aguda central y presenta dos formas, la atrófica o no neovascular (seca) y la exudativa o vascular (húmeda). La forma atrófica es la más común y leve, se desarrolla gradualmente con el tiempo y generalmente causa una pérdida leve en la visión. La forma exudativa es menos común pero  mucho más severa, causando un daño mayor a la visión. Es posible que un paciente presente tanto cambios atróficos como exudativos en la misma retina y aquel con degeneración atrófica puede desarrollar la exudativa posteriormente, aunque la progresión no se comprende del todo. Sigue leyendo La alimentación preventiva y en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad

Papel de las hormonas leptina, grelina y adiponectina en la leche materna

Leche maternaCasi medio siglo de experimentos animales y estudios epidemiológicos han mostrado que la nutrición temprana es un factor clave para la salud con importantes implicaciones biológicas y sociales. Hay comprobada relación entre el bajo peso al nacer, el bajo peso a 1 año de edad, recuperación de crecimiento en la niñez y un mayor riesgo de resultados adversos a través de una composición corporal alterada en la vida posterior, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Sigue leyendo Papel de las hormonas leptina, grelina y adiponectina en la leche materna

Sobrealimentación compulsiva como un desorden adictivo

Sobrealimentación compulsivaSe ha escrito sobre las propiedades esclavizadoras del opio y del alcohol por siglos y en el siglo 19 la noción del uso de drogas como enfermedad más que como un tema de culpabilidad moral ya se aplicaba entre los profesionales de la medicina. La primera referencia específica de un adicto a los narcóticos apareció a principios del siglo 20 y por mucho tiempo permaneció circunscrito al alcohol y a los opiáceos; después de la Segunda Guerra Mundial otras substancias como cocaína, anfetaminas y nicotina se agregaron a la lista de drogas adictivas, que ha crecido desde entonces. Sigue leyendo Sobrealimentación compulsiva como un desorden adictivo

Introducción a la genética de la obesidad humana

Genética de la obesidadLa obesidad es un grupo complejo y heterogéneo de desordenes que está determinado por genes, factores ambientales y la interacción entre los genes y el ambiente. Aunque hay considerable controversia en cuanto a la influencia relativa de las contribuciones genéticas y ambientales en la expresión de la obesidad humana, se sabe que ambos factores son esenciales en la determinación de este rasgo complejo. Sigue leyendo Introducción a la genética de la obesidad humana