El cacahuate (Arachis hypogea), conocido también como cacahuete o maní, pertenece a la familia Papilionacea del orden Fabales, que incluye al chícharo, el frijol, la soya, lupino, garbanzo y lenteja. En los países desarrollados, la alergia al cacahuate afecta al 0.4%-0.6% de los niños y el 0.3%-0.7% de los adultos. Ha habido un incremento en la incidencia observada de alergias al cacahuate en niños en años recientes, lo que se cree es el resultado de la creciente popularidad y uso de productos de cacahuate por la población así como la introducción de productos de cacahuate en las dietas infantiles en una etapa temprana. La exposición al alérgeno del cacahuate no es fácil de controlar en la población pediátrica, pues los cacahuates son generalmente consumidos como bocadillos (luego de ser tostados) y son componentes frecuentes de barras, chocolates y cereales de desarrollo, además de encontrarse en la cocina oriental. Sigue leyendo Características de los alérgenos más importantes en el cacahuate
Etiqueta: Proteínas
Fitoquímicos, los componentes químicos de las plantas
Los fitoquímicos, como el nombre implica, son los químicos individuales de los que están formadas las plantas. Las categorías generales de los productos naturales de las plantas están organizadas muy ampliamente en términos de estado creciente de oxidación, que incluye a los lípidos, incluyendo los hidrocarburos simples y funcionalizados, así como los terpenos. Les siguen los productos naturales insaturados incluyendo el poliacetileno y los compuestos aromáticos. Posteriormente se incluyen las moléculas primariamente hidrofílicas, incluyendo los azúcares, y se continúa con aquellas que forman sales, incluyendo alcaloides, aminoácidos y nucleósidos. Esta categorización es consistente con la forma en que los químicos categorizan los químicos orgánicos en general y es aproximadamente equivalente al análisis cromatográfico en fase normal de cualquier especie de planta. Sigue leyendo Fitoquímicos, los componentes químicos de las plantas
Proteínas de fase aguda en pacientes críticamente enfermos
El daño tisular inicia una serie compleja de eventos homeostáticos rápidos, a fin de prevenir el daño tisular continuo y para activar el proceso de reparación. Clásicamente la inflamación ha sido reconocida como la marca de esta respuesta. Más recientemente la atención se ha enfocado en la definición de estos eventos a nivel celular, metabólico y molecular. Los cambios fisiológicos que se desarrollan luego de la alteración traumática ocurren independientemente del tipo de agente dañino y resulta en un incremento predecible en el nivel de cortisol, catecolaminas, insulina, glucagón, vasopresina y factor de crecimiento. Sigue leyendo Proteínas de fase aguda en pacientes críticamente enfermos
Características de los alérgenos más importantes en la leche de vaca
La leche animal producida por las vacas (Bos taurus) contiene muchas proteínas alergénicas, razón por lo cual la leche y los productos lácteos (incluida la lactosa, un carbohidrato) están listados en el Anexo IIIa de la Directiva de la Unión Europea en el etiquetado de alimentos para consumo humano. La alergia a la leche de vaca es la alergia más común a alimentos durante la niñez, especialmente hacia el tercer año de vida, pero la mayoría de los casos se vuelven tolerantes a la leche pocos años después. Algunas veces, pero menos frecuentemente, aparece alergia a la leche de vaca en adultos. Sigue leyendo Características de los alérgenos más importantes en la leche de vaca
Características de los alérgenos más importantes en el huevo
Los huevos de gallina de la especie Gallus domesticus son conocidos por su potencial para inducir reacciones alérgicas en humanos y las alergias al huevo son una de las más frecuentes en la población. La sensibilización al huevo con subsecuentes síntomas alérgicos en la niñez ocurre con frecuencia sin exposición oral conocida y la frecuencia en niños es 300% mayor que en adultos. Sigue leyendo Características de los alérgenos más importantes en el huevo