Composición, procesamiento y alergias alimentarias

La alergenicidad de los alimentos apuede ser incrementada o disminuida por diferentes técnicas de procesamientoLas reacciones alérgicas a los alimentos pueden resultar en una variedad de síntomas que van de una comezón y reacciones leves en la cavidad oral (también conocido como ‘síntoma de alergia oral’) hasta reacciones sistémicas y aún que amenazan la vida, como el choque anafiláctico. La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado significativamente en los países industrializados durante los últimos 50 años y se estima actualmente que el 3% de los adultos y el 3&-8% de los niños la padecen. De acuerdo a un consenso internacional publicado recientemente, el término ‘alergia alimentaria’ es definido como una ‘respuesta inmune específica que está dirigida hacia un alimento y ocurre reproduciblemente por la exposición a un alimento dado’. Sigue leyendo Composición, procesamiento y alergias alimentarias

Enfermedad celiaca, inflamación y daño oxidativo

Mucosa inflamada del intestino delgado,  donde se observa la superficie aplanada (Flecha superior) y la presencia de pocas glándulas de Brunner (Flecha inferior)La enfermedad celiaca (CD, por sus siglas en inglés), una condición inflamatoria crónica común y heredable del intestino delgado, causada por la intolerancia permanente al gluten/gliadina (prolamina), está caracterizada por un complejo interjuego entre factores genéticos y ambientales. Las fracciones de prolamina en los granos de cereal (gliadina en trigo y proteínas similares solubles en alcohol en otros cereales, secalina en centeno, hordeína en cebada) son los estímulos ambientales responsables del desarrollo del daño intestinal asociado con CD. Sigue leyendo Enfermedad celiaca, inflamación y daño oxidativo

Micronutrimentos y reparación del DNA

La modulación nutricional de la reparación del DNA es real y de significado biológicoLa evidencia epidemiológica apunta bastante fuerte hacia una asociación entre el consumo de frutas y verduras y la prevención de varios tipos de cáncer, pero todavía existe debate y confusión sobre los mecanismos del efecto protector. Por muchos años, se mantuvo la hipótesis del antioxidante: frutas y verduras invariablemente contienen antioxidantes (vitaminas C y E, carotenoides, flavonoides, etc.): el daño al ácido desoxirribonucleico (DNA, por sus siglas en inglés) por radicales libres puede resultar en mutaciones y eventualmente en cáncer; los antioxidantes eliminan los radicales libres y previenen este daño; por lo tanto, los antioxidantes deben ser responsables de la protección contra el cáncer. Sigue leyendo Micronutrimentos y reparación del DNA

Saciación, saciedad y dulzor en alimentos y bebidas

Actividad cerebral mostrando el contraste entre la condición de hambre y  la condición de saciedadLa saciación ocurre al momento de alimentarse y representa el efecto acumulativo de señales inhibidoras inducidas por la ingestión de substancias alimenticias a medida que progresa la comida. Dichas señales tienen muchos orígenes: sensorial, cognitivo, digestivo y hormonal. Las señales de saciación finalmente llevan a finalizar el episodio de alimentación. Luego de finalizar dicho episodio, comienza un periodo de saciedad que dura por algún tiempo antes de que regrese el hambre. De igual forma, las señales que contribuyen a la duración e intensidad de la saciedad son de origen variado, como se ha conceptualizado en la ‘cascada de saciedad’. Durante la saciedad, procesos sensoriales y cognitivos interaccionan con mecanismos postingestión y postabsorción periféricos y centrales para inhibir el continuar comiendo. Dado que la saciación y la saciedad tienen que ver con la inhibición de la alimentación, pueden potencialmente afectar la ingesta total y facilitar el control de peso corporal. Sigue leyendo Saciación, saciedad y dulzor en alimentos y bebidas

Impronta metabólica de la obesidad

Investigaciones en epigenética de la impronta metabólica en la obesidad han demostrado las múltiples consecuencias de las alteraciones epigenéticas in utero para la vida posterior de la descendenciaLa prevalencia en incremento de la obesidad tiene grandes implicaciones para la salud de la población humana, pues la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar varias enfermedades serias. La incidencia de obesidad se debe no solo a cambios ambientales tales como un incremento en la disponibilidad de alimentos de alta densidad energética y una disminución en la necesidad de actividades físicas, sino que la evidencia en humanos y modelos animales indica que los eventos tempranos de programación juegan un importante papel. La salud y el estado nutricio maternos durante la gestación y la lactancia tiene efectos a largo plazo en los sistemas centrales y periféricos que regulan el balance energético en los hijos. Sigue leyendo Impronta metabólica de la obesidad

Temas nutricionales en el tratamiento de fenilcetonuria

A los recién nacidos se les realiza un análisis de sangre para detectar altos niveles fenilalanina, lo cual podría indicar PKULas opciones de tratamiento para el manejo de fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés), identificada en la base de datos OMIM (Base de datos en línea de Herencia Mendeliana en el Hombre) con el número 262600 se están expandiendo, con la introducción de nuevas posibilidades, tales como aminoácidos neutrales grandes, tetrahidrobiopterina y, potencialmente, la enzima fenilalanina-amoniaco-liasa o terapia de genes. Sin embargo, estas opciones no siempre permiten una relajación completa de la dieta del paciente, y el seguimiento nutricional es, por tanto, esencial en el manejo de esta condición. Sigue leyendo Temas nutricionales en el tratamiento de fenilcetonuria

Alimentos saludables con mala reputación

Mousse de Aguacate & ChocolateEl estilo de vida acelerado en la actualidad ha provocado que las personas busquen comer en el menor tiempo posible, lo que ha llevado al consumo de ‘comida rápida’, que no es la forma más saludable en alimentos y bebidas. Cuando se consume un alimento a la carrera una persona se enfrenta a muchas opciones, con alimentos que pueden parecer saludables pero que, en realidad, no lo son. Por ejemplo, un helado de yogur (que contiene jalea con apariencia de fruta y granola) puede ser más un postre que un bocadillo o una comida saludable, y agrega energía (calorías) en gran cantidad, debido principalmente al alto contenido de azúcares simples. Otro ejemplo de esto es el rollo de sushi, por ejemplo, uno con camarón frito, mayonesa o queso crema, que pueden llegar a alcanzar las 500 Kcal por porción servida normalmente en un restaurante de comida rápida. Por otro lado existen muchos alimentos que pueden sonar como poco saludables o se puede pensar que son poco saludables a primera vista, pero en realidad son buenas opciones. Sigue leyendo Alimentos saludables con mala reputación

Consideraciones para utilizar algas en nutracéuticos

Microalgas Haematococcus spp. and Pandorina spp.Actualmente hay un gran crecimiento en esfuerzos de investigación sobre el cultivo de algas, que se enfoca hacia la producción a gran escala de biocombustibles. Esto requerirá grandes extensiones de terreno, técnicas innovadoras de procesamiento y tal vez cepas únicas de algas. Sin embargo, el costo de los combustibles fósiles en uso es todavía lo suficientemente bajo para dificultar que dichas operaciones nuevas de producción sean económicamente exitosas en la producción de combustibles solamente. Los productos alternativos han ayudado a impulsar la biotecnología de algas anteriormente y podrían proporcionar nuevamente, al menos en el costo plazo, una utilidad en tanto se logra alcanzar el objetivo de la producción de energéticos. Sigue leyendo Consideraciones para utilizar algas en nutracéuticos