La prevalencia de sobrepeso y obesidad, definida como un índice de masa corporal (BMI, por sus siglas en inglés) mayor a 24.9, se ha incrementado a una tasa epidémica en las últimas décadas y un exceso de peso corporal para la altura está asociado con un incremento en el riesgo de varias enfermedades crónicas incluyendo ciertos tipos de cáncer, conocidos como cánceres asociados a la obesidad. Sigue leyendo Restricción energética dietaria y riesgo de cáncer
Etiqueta: Modelos animales
PPARs en arteriosclerosis
La arteriosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica y compleja de la pared vascular, asociada con anormalidades metabólicas (por ejemplo desórdenes de lípidos y glucosa). Los receptores activados por proliferador de peroxisoma (PPARs, por sus siglas en inglés) son receptores nucleares que regulan la expresión de sus genes objetivo (target o diana) por activación de sus ligandos naturales (ácidos grasos y derivados) o sintéticos (fibratos o tiazolidinedionas). Sigue leyendo PPARs en arteriosclerosis
Modificadores genéticos en los modelos roedores de obesidad
Los individuos afectados con el mismo desorden genético difieren con frecuencia en su presentación clínica. Este efecto es evidente en la variabilidad intrafamiliar observada en la ganancia de peso y en el estado glicémico en enfermedades sindrómicas como el síndrome de Bardet-Biedl y el síndrome de Alström, en los cuales todos los miembros familiares afectados portan la misma mutación. La variabilidad intrafamiliar en los fenotipos de enfermedad puede ser debida a influencias ambientales, loci modificadores genéticos o una combinación de éstos. Adicionalmente, la variabilidad interfamiliar puede deberse a diferencias alélicas en loci específicos. Sigue leyendo Modificadores genéticos en los modelos roedores de obesidad
Nutriepigenética, nueva arena para el estudio de la obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento de peso acompañado de un aumento de tejido adiposo, cuyo origen es multifactorial, ya que influyen tanto la herencia genética como factores ambientales relacionados con la nutrición y el estilo de vida. Entre el 40% y el 70% de la variabilidad del peso corporal se ha atribuido a la herencia genética, habiéndose descrito más de 600 regiones cromosómicas que pueden afectar la regulación del peso corporal. Entre ellas, unos 30 genes se han implicado de forma directa en la homeostasis energética (aunque este número cambia constantemente debido a mejoras en técnicas genómicas como los escaneos de asociación de todo el genoma o GWAS, por sus siglas en inglés). La epigenética estudia el papel de algunas modificaciones covalentes en el DNA que, sin variar la disposición de sus nucleótidos, afectan la expresión de los genes. Sigue leyendo Nutriepigenética, nueva arena para el estudio de la obesidad