El largo camino hacia el alimento personalizado
La salud humana está intrínsecamente relacionada al alimento y a la medicina, y tiene una larga historia de uso sustentable por el bienestar. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías ómicas y la introducción del concepto de alimento personalizado, la frontera entre alimento y medicina es cada día más borrosa. Las prácticas médicas tradicionales, por ejemplo, como la medicina china u la ayurveda (medicina tradicional india), han utilizado las propiedades medicinales del alimento y son practicadas hoy en día como terapias alternativas. Las formulas herbales medicinales no están diseñadas para tratar síntomas de una dolencia específicas, sino que están diseñadas específicamente para el individuo de acuerdo a los principios complejos de la medicina oriental.
En una compleja relación de alimento, enfermedad y el cuerpo, el alimento puede ser la causa y también la cura de la enfermedad. A medida que la ciencia de la nutrigenómica comienza a penetrar el mercado a través del proceso de diseño de un marco de referencia para la nutrición personalizada, los profesionales de los alimentos y de la nutriología se pueden ver abrumados por la abundancia de nueva información. El boom de la personalización ha incrementado las expectativas del consumidor así como la responsabilidad de los fabricantes y cuerpos reguladores. La optimización de la salud a través de la genómica y la continua penetración de mercado por productos nutrigenéticos y nutrigenómicos, han hecho de la salud un tema de complejidad creciente en el entendimiento científico, legal y común.
La nutrigenómica desde la perspectiva de la nutrición
El concepto del enlace nutrición-salud es solamente apreciado si está separado del acercamiento biomédico, y ligado al entendimiento de que múltiples cambios menores en el metabolismo contribuyen a desórdenes relacionados a la nutrición como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, desórdenes cardiovasculares, osteoporosis, síndromes inflamatorios crónicos, etc.
Uno de los temas clave aquí es, por supuesto, que no estamos tratando con el tipo de estudio “una exposición-un punto de tiempo”, sino de múltiples dosis de mezclas complejas de compuestos bioactivos, la mayoría en las dosis bajas necesarias para ser estudiadas. En realidad, la complejidad de mezclas (toxicología nutricional de la vida real) ha sido subestimada casi por completo.
Con las tecnologías ómicas, el aspecto que puede ser observado en términos de efectos biológicos tendrá seguramente un nuevo significado. Las herramientas analíticas en la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica ganarán en sensibilidad, no solamente porque los clásicos límites de detección son disminuidos, sino mucho más porque los múltiples cambios menores tomados juntos en los nuevos acercamientos bioinformáticos, crean un nuevo sentido de sensibilidad.
Motivadores en los alimentos funcionales
Hay un número de motivadores para los alimentos funcionales, con tendencias que emergen en los análisis de mercado. Los nuevos negocios de nutrición, por ejemplo, publican con regularidad “10 nuevas tendencias en alimentos funcionales”. Aunque los alimentos “nutrigenómicos” todavía no se mencionan como tales, muchas de las tendencias descritas en un sentido mercadotécnico se refieren directa o indirectamente a los aspectos de “personalización”.
Un reciente análisis de mercado en alimentos funcionales destaca que aunque la industria está saturada, parece haber un astillamiento hacia subcategorías basado en los mercados objetivo de consumidores (o mercados nicho). Muchos de los motivadores detrás de esta tendencia en la personalización del alimento pueden provenir de la demanda de la demografía y tendencias sociales cambiantes (más solteros y parejas sin hijos), mayor investigación científica y evidencia clínica para la eficacia de los alimentos funcionales, conocimiento del consumidor de alternativas “naturales” y medicina alternativa (el cambio de servicios de salud a auto-cuidado), incremento en la actividad de mercadotecnia orientada a la nutrición, etc.
Algunos expertos predijeron que la aplicación de la nutrigenómica en la forma de alimentos personalizados tiene el potencial de cambiar el mercado de alimentos de un sistema empujado por la tecnología a un sistema jalado por el consumidor, en donde la preferencia del consumidor por la salud óptima es el principal motivador para la selección del alimento y la producción del alimento.
Los temas ético, legal y social agregan una nueva dimensión en el desarrollo de alimentos funcionales como un motivador futuro.
Aplicación comercial de la nutrigenómica
La euforia alrededor de los alimentos nutrigenómicos y las pruebas nutrigenéticas es inminente e inevitable, particularmente en las etapas tempranas de la evolución de una nueva idea. En realidad, la bioeuforia está teniendo lugar a través de la comercialización no regulada de pruebas nutrigenómicas al público.
Aunque todavía debe determinarse cómo se desarrollará la ciencia de la genómica nutricional en el futuro, hay una preocupación creciente sobre los temas éticos, legales y sociales (ELSIs, por sus siglas en inglés) que pueden recordar el contragolpe de la introducción de los alimentos modificados genéticamente en el mercado.
Cinco áreas han sido identificadas por expertos internacionales en el contexto de la investigación nutrigenómica básica y sus usos clínicos y comerciales: 1) beneficios de los reclamos de salud que surjan de la nutrigenómica, 2) manejo de la información nutrigenómica, 3) métodos de entrega de los servicios nutrigenómicos, 4) productos nutrigenómicos y 5) accesibilidad equitativa a la nutrigenómica.
Por tanto, es importante elevar la profundidad del debate para entender y manejar esta bioeuforia en interacciones dieta-gen, utilizando metodologías de investigación basadas en evidencia.
Aceptación del consumidor de los alimentos personalizados con sabor genómico
La nutrigenómica es una tecnología emergente en el área del mantenimiento y la promoción de la salud, representada por productos alimenticios y servicios personalizados. Además, con el avance en el entendimiento fundamental de las relaciones dieta-enfermedad, la nutrigenómica podría proporcionar oportunidades para el desarrollo de productos alimenticios o consejo dietario ajustado a las necesidades nutricionales de grupos específicos de consumidores o aún individuos.
En todas las situaciones, la preferencia del consumidor por la salud óptima es un motivador importante para la selección de un alimento y la producción del mismo. Es cada día más difícil convencer al consumidor afuera de Estados Unidos de América de los beneficios de los nuevos productos y procedimientos que están de alguna manera conectados con los genes y/o la clonación. La resistencia hacia estas técnicas ha sido fuerte y parece estar creciendo. Están listos para aceptar el producto con la etiqueta de “personalizado” más que con la etiqueta de “nutrigenómico”.
Más aún, los consumidores prefieren que la comunicación en nutrigenómica y nutrición personalizada sea realizada por miembros expertos como científicos de la nutriología.
La nutrigenómica proporciona la plataforma para el desarrollo de productos alimenticios que siga los desarrollos previos en alimentos funcionales, o alimentos que de alguna forma “son buenos para ti”. El incremento de valor ahora se mueve no solamente a componentes con nuevas propiedades funcionales, sino también hacia cómo estas propiedades funcionales interactúan con el ambiente genético del consumidor. Es la máxima influencia ambiental en la expresión génica, pues el alimento se convierte en el individuo.
La práctica del cuidado de la salud y el desarrollo de productos alimenticios se moverá sin lugar a dudas, y es la sociedad entre ciencia y práctica la que permitirá la aceptación y traducción del nuevo conocimiento en el campo a medida que emerja. Los pasos en esta dirección, sin embargo, deben ser dados con precaución y gran cuidado. Hay temas éticos a considerar en términos de confidencialidad y derechos del consumidor a ser informado por completo. Será cada día más necesario comunicar el grado de falta de conocimiento, pues es el grado de conocimiento en el área lo que mantiene la confianza, construye sociedades efectivas (incluyendo con los consumidores) y, más importante, no provoca un daño.
La evidencia convincente sobre la interacción de los nutrimentos, las variaciones genéticas y las implicaciones para la salud es todavía incierta. Viendo hacia el futuro, el concepto de nutrigenómica tiene sentido, pero estamos todavía lejos de la nutrición personalizada en base al genoma. Hay muchos vacios de conocimiento que deben llenarse, particularmente en términos de lo que dice la investigación y lo que es posible en la actualidad; sin embargo, la nutriología responsable es el mejor escenario posible para este gran campo de la ciencia.
En pocas palabras han expuesto una gran verdad. Nos encontramos en un momento de la nutrición en que muy pocos conocen los avances de la genómica, la genética y otras ciencias afines en relación a los nutrientes y su influencia en el cuerpo humano, lo que ha dado lugar a la entrada de individuos sin escrúpulos que tratan de comercializar las pruebas genéticas para vendernos pastillas a quienes estamos interesados en mejorar nuestra salud en general, por métodos naturales. Agradezco a quienes manejan este website por proporcionarnos información real, que aunque es bastante elevada de nivel para el promedio de las personas, nos deja una valiosa lección: no caer en la tentación de la solución facil, hay que informarse y tomar decisiones con conocimiento. Los felicito por su trabajo.
Alma Alicia
15/06/2010 en 10:19